..

martes, 27 de agosto de 2013

EL ENSAYO


ENSAYO

¿QUÉ ES UN ENSAYO?



El ensayo es una composición literaria que  lleva una determinada intención , puede ser narrativo o anecdótico donde se sustenta una tesis personal en torno a un contrariedad surgida dentro de un campo de estudio.

PARTES DE UN ENSAYO


  • Introducción: Aquí se le presenta el tema al lector, se le ofrece la información necesaria  para abordar el problema. Al final de esta conviene agregar el plan de ensayo.


  • Enunciación del problema: Se señala en forma precisa el aspecto sobre el cual se quiere indagar; conviene exponerlo en forma de interrogante y así mismo explicar cual es el alcance del problema.

  • Exposición de la tesis: Se plantea la solución propuesta al problema. En algunos casos se trata de dar una respuesta específica, en otros de un abanico de posibles respuestas y en otros métodos o modos para abordar la cuestión.

  • Argumentación: Es la parte central del ensayo, en ella, se sostienen las razones que permiten justificar la tesis dada. Debe procurarse que la argumentación sea suficiente para apoyar la tesis, conectar los distintos argumentos entre sí sin confundirlos y anticiparse a las posibles objeciones que puedan presentarse.

  • Conclusiones:  Un ensayo no requiere de conclusiones, entendidas como respuestas definitivas. Por lo general supone el surgimiento de nuevas inquietudes, de variantes a la tesis, de argumentaciones alternativas. Es por ello, que por conclusiones nos referimos a la exposición de las ideas que emergieron en el transcurso del discurso.


CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO

  • Revisión de la información: se debe en un primer momento dar una lectura global a los textos utilizados como base, para luego ejecutar el procesamiento de la información: resumen, sinopsis, cuadro comparativo, fichas contextuales.
  • Elaboración del plan de ensayo:  
    a medida que se revisa la información se debe anotar en una hoja, las ideas que van surgiendo en orden a la redacción del ensayo. Una vez terminada la lectura, se repasan las ideas recogidas, y se eligen las que nos interesen desarrollar para así asignarles un orden discursivo. 
  • Redacción del ensayo: a partir del plan, se redacta  el ensayo, según la estructura ya señalada. se debe tratar de seguir rigurosamente el plan, para que la exposición resulte ordenada.

PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO


  • Revisión de la información:
Se da inicialmente una lectura parcial a los textos utilizados como base, para luego ejecutar el procesamiento de la información: resumen, sinopsis, cuadro comparativo, fichas contextuales.

  • Elaboración del plan de ensayo
A medida que se revisa la información se debe anotar en una hoja, las ideas que van surgiendo en orden a la redacción del ensayo. Una vez terminada la lectura, se repasan las ideas recogidas, y se eligen las que nos interesan desarrollar para así asignarles un orden discursivo.

Con base en esta lista escribiremos el plan de ensayo así:

Enunciación breve del problema
Enunciación breve de la tesis.
Enunciación breve de los argumentos.

  • Redacción del ensayo
A partir de plan se redacta el ensayo según la estructura ya señalada. Se debe tratar de seguir rigurosamente el plan, para que la exposición resulte ordenada.

Para la redacción del ensayo es muy importante tener en cuenta los recursos de redacción, algunos de los más utilizados en la redacción son estos: 

Orden de la información: Es el criterio con el que se clasifica la información en un texto. Existen tres tipos de ordenes: Cronológico que es el que permite distribuir la información según el criterio del tiempo; Orden comparativo es aquel en el que se hace el procedimiento de de relacionar la información según semejanzas y diferencias y por último el orden causa-efecto que es una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y consecuencias de una situación. 

AUTORES DEL ENSAYO


  • José Ortega y Gasset:

(Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.


Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.

Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época.
Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades.
Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.
Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923).

En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.
No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.

El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas(1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958).

Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote(1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro(1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos enVieja y nueva política (1914), La decadencia nacional(1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931).
Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros.

  • Alfonso Reyes Ochoa:

Formó parte del grupo cultural Ateneo de la Juventud (1909-1913) y junto con Pedro Henríquez Ureña,Antonio Caso y José Vasconcelos se organizan para leer a los clásicos. Se exilió en España (1914-1924), tras la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, aspirante a la presidencia de la República, donde toma contacto con las más importantes figuras literarias del momento. Asistió a la escuela de Menéndez Pidal y luego a la estética de Benedetto Croce

Aparecieron publicados numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan sus trabajos sobre el barroco y Góngora. Hay que destacar de esta época Cartones de Madrid (1917),Visión de Anáhuac (1917), El suicida (1917) y El cazador (1921). 

De 1924 a 1939 regresa como diplomático en Sudamérica. De esta época se señalarían los ensayos:Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura(1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Entre 1939 y 1950 trabajó como profesor de Lengua. Escribe una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y La Última Tule de 1942, El deslinde (1944), La crítica en la Edad Ateniense (1945) o Junta de sombras (1949), además de poemas que tratan problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y Orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de La Iliada de Homero, en 1951. 

Trabajó en El Colegio de México (institución creada para recibir a los exiliados de la República Española) del cual llegó a ser director. 

Alfonso Reyes falleció en Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959. 

  • EDUARDO GÓMEZ DE BAQUERO

Nació en Madrid en 1866. Doctor en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Inclinado al periodismo, pronto acreditó su seudónimo "Andrenio".
Cronista de estilo correctísimo, sucedió a Clarín en El Imparcial, en cuyas páginas ejerció la crítica literaria con elegante ponderación. Más tarde colaboró en El Sol, en el que durante la Dictadura defendió con tesón el credo democrático. Entre sus obras se encuentran Novelas y novelistas 1918,El renacimiento de la novela en el siglo XIX en 1924, Pirandello y compañía 1928, De Gallardo a Unamuno 1926 y Nacionalismo e hispanismo 1928.
Fue académico de la Española. Poco antes de su muerte aparecieron sus Obras completas.
Muere en el año 1929 en Madrid.
Algunas de sus obras son:
  • Ensayo acerca de la condición jurídica de la mujer.
  • Letras e ideas, Barcelona.
  • Diálogos filosóficos y ensayos de costumbres.
  • Novelas y novelistas.
  • El renacimiento de la novela del siglo XIX.
  • Pen Club.
  • El triunfo de esta novela, discurso de ingreso en la academia española.
  • Pirandello y compañía.
  • Nacionalismo e hispanismo.
  • Lessing y el Lacoconte, Madrid.

  • RODRIGO ZELEDON

El Dr Rodrigo Zeledón, vivió sus primeros cinco años (1930 – 1935) en la provincia de Puntarenas con sus padres Alfonso Zeledón Venegas y Cecilia raya Campos, se trasladó después a San José a vivir con su abuelita Pilarcita de Araya, en las cercanías del Parque Morazán (Pensión Europa). Cuando cursó estudios de posgrado vivió en Brasil y en Estados Unidos de América. En la actualidad viaja mucho, pero su residencia permanente está en San Pedro.

Rodrigo Zeledónn hace el ensayo con el fín de despertar el interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el campo de las ciencias bilógicas. En su libro ensayo e ideas científicas afirma que en la primera sección recoge diecisiete ensayos sobre muy diversos temas de tipo científico popular. A veces tienen carácter narrativo, otros más bien son anecdóticos, o bien llevan alguna intención aleccionadora, a manera de mensaje, especialmente para las generaciones jóvenes.


El Doctor Rodrigo Zeledón es exprofesor de la Universidad de Costa Rica, exdecano de la Facultad de Microbiología, profesor e investigador de la Universidad Nacionalexpresidente del consejo director del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, exMinistro de Ciencia y Tecnología, exmiembro de la Junta de Gobernadores de la "International Foundation for Science" (IFS de Suecia) y expresidente del Comité Científico de la misma Fundación, miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias, y de la Academia Latinoamericana de Ciencias, miembro del Comité Editorial de revistas internacionales tales como: Acta Tropical (Suiza), Journal of MedicalEntomology (E.E.U.U.), Memorias do Instituto Oswaldo Cruz (Brasil), Annals of Tropical Medicineand Parasitology (Inglaterra) y Premio Nacional Joaquín García Monge 1988.

  • JOSE L. VEGA CARBALLO

Se plantea la existencia al menos de dos retos que enfrentan en la actualidad las Ciencias Sociales en Costa Rica que son: la creciente privatización y la internacionalización de la investigación. Estos procesos se dan tanto dentro de la sociedad costarricense como desde fuera de ella y se explican, en gran parte, por los cambios que están sufriendo los roles profesionales e institucionales que fueron diseñados en buena forma hace unos años, pero en la actualidad son insuficientes para enfrentar los hechos históricos sociales. Ante el problema de la internacionalización se plantea la teorización y el estudio directo de la sociedad y la realidad social desde una perspectiva planetaria y comparativa, donde los problemas que se perciban pueden solucionarse en coordinación con la cooperación internacional. Sobre la privatización, ésta se enfoca desde la perspectiva de la universalización, el resurgimiento de las sociedades civiles, culturales, movimientos y posibilidades frente a los Estados o sectores públicos limitados; dichas tendencias se perciben, por una parte, como proyecciones liberadoras y democratizantes, conducentes en el plano del movimiento social, a una especie de liquidación por parte de los agentes históricos de cambio, de la misma presión impuesta a las sociedades civiles y a las potencialidades de sus luchas por la hegemonía, por los rígidos marcos de las burocracias centralizadas y corporativizadas, generadas en el contexto de la guerra fría. Estos dos factores son elementos de un doble y entrelazado proceso, en donde la internacionalización se va apoyando con base en las nuevas formas de privatización, abriendo entre ambos, nuevos campos de crecimiento autónomo y creativo para las nuevas generaciones. Los profesionales de las Ciencias Sociales deben meditar sobre estas variables y corregir lo obsoleto y las deficiencias existentes.

1 comentario:

  1. NO TIENE DESARROLLADO EL TALLER SOBRE EL DIARIO Y EL TALLER DEL ENSAYO ESTA MUY INCOMPLETO..MAESTRA LEONOR

    ResponderEliminar